Fernando de Magallanes
Al comienzo de esta increíble gesta, la expedición de Magallanes, (no olvidemos, de la mano de un magnífico navegante portugués, al servicio de la corona española), hemos de agradecer la excelente publicación en Internet por el Ministerio de Defensa de las “Actas del Congreso “Primus circumdedisti me” .”Claves de la primera globalización” primus- circum) cuyos enlaces al libro publicado, tras la celebración de este Congreso.
No hay palabras suficientes para celebrar esta publicación, a la que acudiremos con frecuencia, tanto por la categoría de los ponentes, como por la calidad informativa de sus ponencias Gracias mil.
Uno de los mejores resúmenes de esta magna empresa , lo encontramos en la reseña de Miguel A. Moreta –Lara al libro de Mª Lourdes Díaz – Trechuelo “Navegantes y conquistadores vascos”, que en la pág 2 dice de la hazaña magallánica: “La escuadra zarpa de Sevilla el 10 de Agosto de 1519, al mando del portugués Fernando de Magallanes (1480-1521), integrada por cinco navíos: “Trinidad”, la nave capitana, “S. Antonio”, “Concepción”, con el maestre Juan Sebastián de Elcano y el contramaestre Juan de Acurio, “Victoria“con el grumete Juan de Arratia y el paje Juan de Zubileta y la nave “Santiago”. “Tras una breve demora en Sanlúcar de Barrameda, se inicia la expedición que hace escala en Canarias y Río de Janeiro” “Una conjura contra Magallanes , que este reprime violentamente, la deserción de la “S. Antonio”, que regresa a España y el naufragio de la “Santiago” en el vía crucis del estrecho, complican la navegación por el Pacífico, aunque en Marzo (1521) llegan a las islas de “Los ladrones” (“Marianas”) y arriban a Filipinas donde muere Magallanes en lucha con los indígenas” “Desde la salida han muerto 72 hombres por lo que se decide quemar la vieja “Concepción” y repartir la tripulación entre las dos naves restantes”.
“Juan Sebastián de Elcano (1476-1526), que ha pasado a la “Victoria”, se hace con el mando y pone rumbo a las Molucas, a donde llega en Noviembre y , tras cargar 25 toneladas de especias, emprende el regreso en Febrero de 1522, a través del cabo de Buena Esperanza para llegar el 6 de Septiembre a Sanlúcar , con solo 18 supervivientes. “
“Rápidamente se dirige a la Corte, para contar la hazaña a Carlos V “
“El monarca le otorga el escudo de armas, en el que aparecen tres especias (canela, nuez moscada y clavo) , y un globo terráqueo con el lema: “Primus circumdedisti me” (“El primero, me diste la vuelta”).
De todas formas, y como colofón, diremos que Magallanes fue consciente de que su descubrimiento del estrecho, había sido un fracaso, pues, para conseguirlo, hubo de invadir el hemisferio portugués, contraviniendo las leyes contra su propio país.
Cf. “Magellan, s Route :1519-1522.
Otro excelente resumen “500 años de la capitulación que permitió la primera vuelta al mundo”.
También el artículo de D. José María Ortuño Sánchez Pedreño “Hernando de Magallanes, adelantado y gobernador de las islas y tierra de la especieria”
Entre los mandatos decretados a cumplir dentro de la expedición, llama la atención alguno como el VIII “Queda prohibido jugar a naipes o dados”
Otro asunto es el de no olvidar a personajes clave en este importante descubrimiento, uno Francisco Serrao, amigo de Magallanes, quien, antes de morir, instalado en Amboina , y con grandes conocimientos de la zona , entrega a Magallanes todos sus trabajos. Y, el otro el indispensable Ruy Faleiro cosmógrafo excelente , verdadero ideólogo de la expedición, con una agotadora obra cartográfica para preparar la expedición (cf. Actas del Congreso…vcentenario) , donde la doctora Carmen Manso Porto, en su brillante exposición : “La cartografía de la expedición Magallanes-Elcano”, dice “la documentación sobre las cartas de marear que formaron Nuño García de Toreno y Rui Faleiro” en el resumen inicial , con una relación de los cartógrafos y cosmógrafos que va a exponer en las siguientes páginas acompañada de unos mapas magníficos que sirvieron a la expedición. Nombrado por Carlos V, junto con Magallanes, capitanes de la expedición , sorpresivamente, el rey, lo aparta de ella.
Los motivos de esta acción, no parecen claros- El profesor Mira Caballos, dedica a Faleiro algunas páginas de su blog con el título “El trágico destino de Ruy de Faleiro, el ideólogo de la primera vuelta al mundo” y dice “En el inventario de bienes de la expedición de 1519 de Magallanes, figuraban un astrolabio, seis cuadrantes y trece cartas de marear, diseñadas y fabricadas por Faleiro” “Su principal idea, de acuerdo con Magallanes, era la de llegar a la isla de la Especiería, no por África, sino por América”. Al parecer el enorme trabajo, berrinches y traiciones, terminaron desquiciándolo. Hemos rastreado en las Actas del Congreso… pues interesaba saber qué opinaban de este personaje los mejores investigadores sobre el tema y ellos nos dicen :
C Martínez Shaw (pág. 21), “El cosmógrafo Rui Falero , quien , finalmente, no se embarcó en la expedición” , Bethany Aram, (pág. 70) “El descubrimiento del Mar del Sur desde tierra firme” “Hubo limitaciones en las concesiones para este viaje”, Juan Gil Fernández “Magallanes de Sevilla a Valladolid”(1517): pág. 77, “Magallanes se considera despedido del rey de Portugal” (ver nota 2) y junto con Faleiro obtienen una rápida aprobación del proyecto en la corte de Valladolid” “Magallanes queda con Faleiro en Sevilla para ir a la Casa de Contratación, allí contactan con Aranda, y el cosmógrafo se irrita al comprobar la familiaridad de Magallanes con el factor de la Casa de Contratación. “Hombre neurótico y muy desconfiado Faleiro era partidario de mantener el secreto de su proyecto hasta su presentación oficial al rey” “Le molesta mucho también el excesivo protagonismo de Magallanes”. “Piensa dejarlo” “Amigos comunes lo impidieron con un acuerdo de iguales” “Ser iguales e que lo que supiese el uno, así de Portugal, como de Castilla tocante a su negociación, también lo supiera el otro” (Gil pág. 81 ss) Parece que este acuerdo no dura mucho.
El caso de la disconformidad de Faleiro, la estudia muy bien en este mismo documento (Actas del Congreso, José Manuel García “Fernando de Magallanes y Portugal” (pág.84). Aquí Aranda quiere recibir el quinto del beneficio , a lo que Faleiro se niega en redondo. Es tachado de “hombre cauteloso” y así nos lo parece, no neurótico, dada la avaricia del factor . La preparación de esta expedición en donde lo que más interesaba (no desde luego la expedición en sí), sino la lucha entablada entre las coronas de España y Portugal por las expediciones a América, reflejada en la feroz competencia de los personajes que regentaban dichas expediciones Lucha a muerte en la que dichos personajes muy válidos, aunque más vulnerables, sucumbían. En esta expedición las cosas parecían precipitarse. Un rey jovencísimo, sin todavía ser coronado emperador, sin que Balboa haya conseguido rematar su expedición, autoriza otra expedición también al Océano Pacífico (cf. Actas del Congreso , B Aram “El descubrimiento…” pág.68). El rey mismo parece delinear la ruta “con muchísimas limitaciones en las capitulaciones respecto de otros descubrimientos en el Mar del Sur” (B. Aram pág 70) Insistiendo respetar el Tratado de Tordesillas , “solo en nuestra demarcación” “mandar descubrir y dar licencia para ello por vía del oeste por las partes de las yslas e Tierra Firme a todas las otras partes que están ya descubiertas” (B Aram pág. 70) .
Y en relación al pago de la armada y armadores “acabó interviniendo el dinero privado” “El rey se declaró muy apretado “a causa de los grandes gastos que agora de presente se han ofrecido” en referencia a su próxima coronación como Emperador (cf. Actas, José Manuel García “Fernando…pág-85) Manda buscar mercaderes financiadores “Cristóbal de Haro y sus socios, el obispo de Burgos y otros burgaleses adinerados”(pág. 85) En relación a las capitulaciones resulta imprescindible consultar en este mismo documento (Actas del Congreso, Juan Gil , “Magallanes de Sevilla…”, págs.. 87 y ss. ), el excelente comentario de los documentos originales de cada uno de los capítulos , desde el cuidadoso examen previo “uno de mano pausada y otro de “pluma nerviosa”, “uno en cursiva” y “otro en negrita”. “Sin conocimiento todavía de si la financiación de la armada iba a ser rey o de compañía privada. En el capítulo segundo se descartan las pretensiones de los expedicionarios portugueses en cuanto a almirantazgo, “gobernación de tierras para ellos y sus herederos” “y el 20% de las rentas” Con la tajante contestación de: ”En este capítulo se ha de ver la quantidad” “Y en lo del título de almirantes hay dificultad por los previllejos del almirante” “En la jurisdición de juro es contra leys del Reyno, y por esperiencia se ha visto ser muy dañosa al rey tener el almirante la jurisdicción de juro en las Indias”. Luego sigue el comentario a esto del doctor Gil : “Ante la terquedad de los portugueses y , tras varias modificaciones , se decide : “Que en lo de la gobernación plaze a su Alteza de la dar a ellos y a sus hijos , con quede a su Alteza la suprema, seyendo sus hijos naturales y casados”. Y continúa el profesor Gil . ”durante estos forcejeos con el rey, siguió vigente la concesión del vigesimoquinceavo del porcentaje de las ganancias conseguidas, aunque más tarde se aceptara , a secas, la “veintena”
“En el tercer capítulo Magallanes y Faleiro habían solicitado licencia para llevar anualmente en cada armaba el valor de mil ducados para vender y emplear allá en lo que quisieren, y volverlo a traer e los reinos de Carlos I, pagando al rey“ de veinte, uno, con exención de los demás derechos vigentes o futuros” tras un primer rechazo, al final esto quedó así modificado: “Los mil ducados se entiende , y no por el viaje (es decir, la navegación que iba a emprender Magallanes) “Que se provea que la especiería que venga sea franca de almoxaritazgo y otros derechos . Y que se ponga así por quenta y se diga a los contadores”.
“En el cuarto capítulo aparece una insólita petición, posiblemente de cuño portugués , los dos marinos pedían que, en caso de que se descubriesen más de seis islas, solicitaban licencia para poder escoger ellos, después de haber elegido seis islas el rey, las dos islas que a ellos mejor les pareciera entre las restantes, en las que ellos habrían de ejercer el señorío y tener el disfrute de las rentas y el monopolio del comercio , sin obligación de pagar al rey más del 105 y esto “de juro” para ellos y sus herederos” “Se volvieron a rebajar muy considerablemente las pretensiones de los portugueses así : “D, estas dos islas que asý señalaren, lleven la veyntena parte, como en los otros la treyntena””Pero luego se tacharon ambas cosas y en la capitulación final se les concedió “la quInzena parte”.
Continúa dr. Gil, “En el quinto capítulo, Magallanes y Faleiro habían reclamado el quinto de las ganancias obtenidas en la primera armada, sacado previamente el coste de la misma, así como licencia para cargar en cada nao que volviera, 100 quintales de las mercancías que se llevasen para el rey. Se dictó “Fiat, por una vez. ”Que si les daban los mil ducados, no piden los Cie quintales” “Pero solo el quinto se les concedió en dicha capitulación” (Gil op. cit. pág. 89).
“En la pág. 90, D. Juan Gil resume uno de los temas más obsesionantes para la corona en esta expedición : La de observar el tratado de límites con Portugal y no violar los acuerdos “Así antes de proceder a la concesión de los capítulos primero y sexto, era preciso realizar una demarcación clara de las áreas por donde deberían hacerse los futuros descubrimientos y se les exigía a los portugueses , ya en el capítulo primero, “en este capítulo, para ser respondido, es menester señalar la derrota, porque se ha acostumbrado a descubrir por diversas derrotas,” “Y en el sexto capítulo, ante las pretensiones de los portugueses, se vuelve a insistir En este caso, es menester también señalar los límites y que se junte con el primer capítulo, porque sabida la limitación, se pueda responder”.
“Estas capitulaciones, concluye el dr. Gil, constituyeron un verdadero triunfo, bien fuera por el apoyo de los mercaderes burgaleses o por el lobby portugués en Sevilla, por la valía de los navegantes, o por las tres cosas a la vez” “El concierto se firmó el 22 de Marzo de 1518, de forma sorprendentemente rápida” “ Tal vez el factor Fonseca, zorro viejo, curtido ya en estos afanes, así lo aconsejó y por ello fueron aceptadas la mayoría de las exigencias de Magallanes y Faleiro, y también así debieron pensar el resto de los consejeros, ante una empresa de descomunal envergadura, y que luego, el tiempo y la razón de estado, se encargarían de anular privilegios. Así había ocurrido, conculcando todos los términos del asiento con Cristóbal Colón y sus herederos” “Pues bien, ya estaba asentado el precedente a seguir” “Y así se hizo cuando los parientes de Magallanes pleitearon por su herencia con la corona”.
Sobre capitulaciones magallánicas en comparación con las capitulaciones de Santa Fe un artículo muy interesante: “Capitulaciones de Valladolid, 22-III-1518. Fernando de Magallanes.
Págs. 1-15 en donde también se cita la Real Provisión de la Reina Juana y su hijo Carlos I en donde se dice: “Es merced y voluntad real, nombrar a ambos caballeros capitanes de la dicha armada, para que hasta el regreso ejerzan dicho oficio” cf. “Testimonio de la capitulación entre los reyes Juana I y Carlos I con Fernando de Magallanes y Ruy Falero para el descubrimieto de la parte del mar Océano” AGI (Archivo General de Indias) PATRONATO, 34, R, 1.v
Ordenes a la Casa y Ciudad, conflictos y gastos.
Y para finalizar y entretener a los niños de la casa, recomendamos esta mágica guía didáctica sobre el viaje de circunnavegación de Magallanes. Con divertidas recetas que nos proporcionó esta extraordinaria aventura.
(No podemos olvidar el excelente trabajo de D. Cristobal Bernal “ Crónicas La primera vuelta al mundo”op. cit. págs. Con relación de los documentos originales, transliteración y comentarios de dichas capitulaciones y la Real Provisión de la Reina Juana y su hijo).
Para terminar con esta excelente obra, tan amena y bien documentada (Actas…), citaremos aquí el artículo de la profesora Carla Rahn Phillips, “La expedición Magallanes – Elcano” págs. 150 ss. que en su resumen introductorio dice: “La expedición iniciada por Fernando de Magallanes en 1519 y completada por Juan Sebastián- Elcano en 1522, es una de las más famosas de la historia de la exploración” “Y a justo título” “Magallanes descubrió la ruta occidental a Asia, que no consiguió Colón, tres décadas antes. Elcano condujo los restos de la expedición de regreso a España después de la muerte de Magallanes, al mando del único navío que había sobrevivido, a través del Océano Índico, y doblando el Cabo de Buena Esperanza” “Lo que nadie había hecho antes: Habían dado la vuelta al mundo, aunque este no fuera el objetivo inicial de la expedición”…”Examinando los pasos en la preparación de esta expedición, su estructura de mando, su financiación , planes de aprovisionamiento, relaciones entre oficiales y subordinados, la visión de los que la comandaban en lo que querían obtener , y en cómo debían lograrlo y teniendo en mente este contexto más amplio, podemos comprender mejor los éxitos y fracasos de la expedición, y como llegó a convertirse en una de las más importantes de la historia universal”.
Muy interesante, como siempre, el artículo de D. Ramón Tamames “ “La primera circunnavegación del Globo” (I) “Antecedentes” Con una detallada relación de las especias y de los primeros descubrimientos de las rutas para llegar a ellas, desde Plinio el Joven, la irrupción del comercio árabe en el Mediterráneo oriental en el siglo IX , así como los mercados genoveses y venecianos, “teniendo Venecia el monopolio del tráfico especiero durante el siglo XIV “ “Luego los viajes de portugueses por la costa africana, y por último el segundo viaje de Vasco de Gama”.
Relata la compleja negociación jurídica y técnica de la preparación del viaje magallánico (pág. 9). Así como una detallada y magnífica exposición de la ruta y escalas de este impactante viaje (págs.. 4-6). La segunda parte de este viaje D. R. Tamames la titula. “La primera circunnavegación del Globo (II) “Juan Sebastián Elcano.
Aquí( pág.3) el autor cuenta que, una vez muerto Magallanes en Mactán “las dos naves residuales finalmente llegan a Tidore, en las Molucas, considerándolas españolas” y más adelante, “En 1529 Carlos V buscó una solución política para el litigio a este respecto con los portugueses, para lo que se firmó el tratado de Zaragoza en 1529, mediante el cual, Carlos hipotecó sus derechos a favor de Portugal por la cantidad de 350.000 ducados de oro, en un momento de grandes penurias financieras ; una irresponsable acción por la enorme riqueza enajenada ya para siempre” “Pero no se resolvió la cuestión de la demarcación …como se apreció después en la expedición de Legazpi que (como en la de Magallanes- Elcano) la conquista de Filipinas estuvo situada en el hemisferio portugués. Y a partir de ahí una emocionante llegada a España, atravesando el hemisferio luso, y dando al financiador de la empresa, Cristóbal de Haro, llegado de Amberes, “un beneficio considerable muy por encima del coste de la expedición” (pág. 4) Sobre las Molucas cf. Spice Islands (Molucas): 250 Years of Maps (1521-1760). Con interesantes mapas y toda la historia de la especieria hasta el siglo XVIII, considerándolas como el verdadero y principal motivo de todas las expediciones.
Y “el memorial atribuido a Magallanes en el que se justifica la pertenencia de las Molucas a España” AGI PATRONATO, 34, R, 13.
“En estas arduas negociaciones hispano-portuguesas por la posesión y pertenencia de las islas Malucas, que se desarrollaron en Badajoz-Elvás desde el 11 de Abril hasta el 31 de Mayo de 1524 asistió por orden del Emperador, el cosmógrafo y famoso cartógrafo portugués
Diego Ribero, con una importante y decisiva participación técnica” cf. “Diego Ribero, Real Academia de la Historia.
Después D Ramón Tamames narra el segundo viaje de Loaisa-Elcano, financiado por los Fúcares, “principales banqueros de Carlos , partiendo la escuadra con siete buques de la Coruña el 24 de Julio de 1525) “Con toda clase de problemas, galernas, sublevaciones etc.”
“Loaisa murió el 30 de Julio de 1526, dejando al mando a Elcano, ya muy enfermo, que falleció muy poco después el 4 de Agosto de 1526” “Los sobrevivientes de dispersaron, entre ellos iba el admirable navegante Andrés de Urdaneta”.
Por último, el doctor Tamames, nos regala, dese su magnífico blog, un resumen de esta hazaña, sin lugar a dudas grandiosa en:
Una estupenda opción estival” “Un encuentro en la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo) de Santander, sobre la primera circunnavegación Magallanes-Elcano, 5-7.VIII.2019 que en la pág 2 dice: “La idea de Magallanes y Carlos I era acometer la gran aventura de convertir a España en el centro del mercado mundial de las especias. Merced a un itinerario de ida y vuelta a las islas Molucas, eso sí, navegando siempre, a la ida, y al retorno, por el hemisferio español demarcado en el Tratado de Tordesillas de 1494” “Pero en ese largo viaje de tres años, en medio de toda clase de penurias y peligros imaginables, en Filipinas, y tras la muerte de Magallanes, Juan Sebastián-Elcano decide tomar una decisión fundamental, para regresar a España lo más pronto posible, no por la ruta de ida pensada por Magallanes y el rey, sino invadiendo los mares del hemisferio luso, según el Tratado de Tordesillas, por el inmenso Océano Índico, rodeando África por el Cabo de Buena Esperanza, con escala en las islas de Cabo Verde y arribada a Sanlúcar de Barrameda el 20 de Septiembre de 1521”. “De las cinco naves que habían partido, solo llegó “la Victoria”, con 19 hombres de los 239 de la tripulación inicial” (pág. 3) “Así quedó zanjada la secular discusión sobre si la Tierra era plana o redonda”.
Palabras de admiración y agradecimiento por estos magníficos artículos.
Interesante el artículo de Jaume Galiana Llorca “La expedición de Magallanes y Elcano : La primera circunnavegación mundial” quien en su pág. 55 narra las muertes e Loaysa y, Elcano y casi toda la tripulación de hambre , frío y fatigas en una espeluznante relación de Fernández de Navarrete M “Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles des de finales del siglo XV (tomo V pág. 16). (los cinco tomos , con una excelente resolución)
“A 4 días de Agosto del dicho año del 26, murieron el capitán Juan Sebastián – Elcano y el sobrino del comendador Loaysa, que era contador general, “Hicimos capitán, por votos, a Toribio Alonso Salazar, el cual proveyó por contador general a Martín Iñiguiz de Carquisano, y en su lugar proveyó por aguacil mayor a González de Campo”. Así mismo murió el tesorero de la nao, y proveyeron en su lugar a Gutierre de Tunión” “En este tiempo andábamos muy trabajados e fatigados , catorce o quince grados de la banda del norte, en busca de Cipango (Japón) e como la gente andaba muy fatigada , así de mucho trabajar de la bomba , como de la mar, e del poco comer y beber y muy ruin , moríanse cada día, y por respeto, acordamos por arribar a nuestro camino hacia Maluco”.
Las siguientes expediciones, tras la trágica de Loaysa y Elcano, fueron numerosas, muy fracasadas y con tremendos motines y rebeliones en las distintas naves. Trágicas por sus numerosas matanzas entre los navegantes españoles expedicionarios y frustrantes en cuanto a sus cometidos Tan solo las enumeraremos aquí (pág. 56) “ Expedición de Sebastián Caboto para descubrir una nueva ruta que llevara a las Molucas (1526) , explorando las costas brasileñas, adentrándose en el Río de la Plata, se vuelve a España, sin haber concluido la expedición, siendo juzgado por ello”, “Otra expedición es la dirigida por Simón Alcazaba(1534), “Penetraron en el estrecho” (pág.57) “En el momento del regreso se produjeron las traiciones de los dos capitanes Juan de Arias y Gaspar de Sotelo, apresaron a la tripulación y Sotelo acabó con la vida de Alcazaba. Apuñalado y su cadáver fue tirado al mar” Sotelo y Arias serían encausados criminalmente”. Cf. Xabier Armendáriz “La conquista del estrecho” National geographic 114.
