Los gozos y las sombras (Capítulos 1-12)

Los gozos y las sombras (Capítulos 1-12)

Los gozos y las sombras 

Año1981

Duración760 min.

PaísEspaña España

DirecciónRafael Moreno Alba

GuionJesús Navascués (Novela: Gonzalo Torrente Ballester)

MúsicaNemesio García Carri

FotografíaJosé García Galisteo

RepartoCharo LópezAmparo RivellesEusebio PoncelaCarlos LarrañagaRosalía DansSantiago RamosVictoria VeraÁgata LysFernando GuillénRafael AlonsoJosé María CaffarelVerónica LujánTeresa GimperaTeresa del OlmoEduardo FajardoLaura CepedaPilar BardemAntonio del RealSantiago RiveroRafael DíazBeatriz ElorrietaIsabel MestresFernando Sánchez PolackManuel GalianaMaría CasalRufino InglésTito GarcíaMaría VicoJosé MorenoMery LeyvaAlicia AltabellaWalter VidarteÁngel MenéndezAlejandro de EncisoJosé RiesgoMauro RiveraMaría Elena FloresRamón Lillo

ProductoraTelevisión Española (TVE)

GéneroSerie de TV.  Drama |  Miniserie de TV.  Años 30

SinopsisDurante la Segunda República (1931-1936), en Pueblanueva del Conde, una villa imaginaria situada en algún punto de las rías gallegas, las familias Aldán, Deza, Churruchao y Sarmiento se hallan enfrentadas a Cayetano Salgado, dueño de la flota y los astilleros locales y nuevo cacique del pueblo. Adaptación de la novela homónima de Gonzalo Torrente Ballester.

CRITICA

cabo de revisionar esta serie, que recordaba de cuando se estrenó en TVE. Lo que más me ha sorprendido es que dicha serie no ha envejecido con el paso del tiempo.
Es un fiel reflejo de la sociedad gallega de los años 30, previos a la guerra civil española, en la cual convivian los señores y los obreros, en el marco de un pequeño pueblo imaginario de la costa gallega. 
Las luchas de los poderosos por controlar el destino de los mas desfavorecidos y mantener su estatus ante ellos, dos formas de entender la vida, anclada en el pasado, con la pesca como medio de subsistencia, encarnada en Doña Mariana (espectacular la creación de dicho personaje por Amparo Rivelles), y el futuro encarnado en el trabajo en los astilleros, al frente del cual aparece Cayetano (Carlos Larrañaga, tambien bordando su papel), personaje déspota donde los haya.
Y en medio de todo ello las historias de amor del recien venido del extranjero Carlos Deza (Eusebio Poncela), que se debate entre lo que socialmente le han preparado y lo que verdaderamente siente.
A destacar el trabajo de Charo López, en su papel de Clara Aldán, auténtica protagonista de la historia, y como no, detonante del desenlace de la misma.
Por otra parte, a destacar la ambientación, el reflejo de las costumbres de la época, y de las relaciones de servilismo entre los ricos y los pobres.
En definitiva, una joya de la literatura española muy bien trasladada a la pantalla.

¡ Que pena que ya no se hagan series como estas !. Pero que se va a hacer, estamos en el tiempo de la telebasura, aunque hay que ser optimista y pensar que todo pasará.
Mientras tanto nos iremos deleitando con obras como ésta y otras de su época ( los años de oro de las series españolas), que tambien estan muy bien.

Los gozos y las sombras (Capítulos 1-12)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí